Hace mucho que no creaba una entrada, disculpad por mi ausencia pero no siempre encuentro tiempo para poder escribir aquí. Hoy quiero plantear algo que muchos que tenemos ordenadores Apple no nos solemos plantear, hasta que es necesario utilizarlo. Me refiero, como alude el título del post, a Time Machine.
Quién más y quién menos necesita saber que tiene a buen recaudo sus ficheros, sus configuraciones, en definitiva, su vida digital. La "nube" está muy bien pero provoca que nuestros datos estén en algún lugar del cual no tenemos control. Por lo que, lo más probable es que nuestros datos más personales se encuentren repartidos por carpetas dentro de nuestro/s ordenador/es. Para ello, Apple nos propone la opción de hacer copia con Time Machine, de una manera muy rápida y sencilla podemos tener a buen recaudo, en un disco externo, toda nuestra información. Pero, ¿es siempre la mejor opción, y para todo? En mi caso, experiencia personal que ha sido el motivo de escribir esta entrada, es que no. Os diré por qué. Yo tengo un disco interno del Mac con el sistema operativo y nuestros ficheros familiares, pero además, una biblioteca de iTunes, de contenido que sirvo con la opción "Compartir en casa" a los diversos Apple TV, iPad y iPhones de la casa. Dicha biblioteca está en un disco externo de 5 TB de capacidad. Antiguamente tenía otro disco de Time machine de 2 TB donde copiaba el contenido de mi SSD interno pero no (por ser tan grande) la biblioteca de iTunes hasta que, un mal día, me la cargué sin querer y formateé el disco que la contenía (iba a formatear un llavero USB en el administrador de discos y cambió el foco sin querer al disco de la biblioteca). Eso me dejó sin contenido tras cientos de horas de conversión a formatos compatibles con Apple de más de mil videos. Menos mal que, los videos familiares los tenía además puestos a salvo en otra carpeta dentro del disco interno, pero todo lo demás murió aquel día. Errare humanum est.
Time Machine se conviritó entonces en mi medida desesperada para, al crear desde cero una nueva biblioteca, ponerla a salvo, pero me equivoqué. Compré un disco de 6 TB y volví a activar Time Machine, ya no solo para el SSD sino también para la nueva biblioteca que estaba empezando a llenar rippeando los cientos de DVD`s que tengo adquiridos para pasarlos a digital. Otra vez horas y horas de trabajo dedicadas, pero con la salvaguarda que esta vez sí tenía copia de seguridad. Pero un día, tras darle unas cuantas vueltas se me ocurrió pensar, ¿y si se muere la biblioteca y tengo que tirar de Time Machine para recuperarla? Hacía pequeños cambios en los videos (les subía el volumen, con eso fue donde más lo noté) y Time Machine volvía a copiar todo el contenido que hubiese sido modificado, no solo un bit (que supondría dicho cambio) sino toda la película entera. Eso, con cientos de films me llevaba a ver como las copias diarias de todo no solo duraban una eternidad (tengo USB 2.0 por la antigüedad del Mac) sino que además, el espacio que ocupaba casi duplicaba el espacio de la biblioteca original.
Aquí es donde me planteé hacerlo como quería informaros en esta entrada.
Cloné, tal cual como suena, la biblioteca encima del disco nuevo para backups. Lo quité de Time Machine, evidentemente, para dejar otro disco solo para copiar como ya hacía antiguamente, únicamente el SSD. Y la copia de la biblioteca quedó exactamente igual en ambos discos. Ese disco de copia de seguridad lo desenchufaba y dejaba quitado hasta que, era hora de añadir nuevos contenidos. Entonces, lo conectaba, iba a la carpeta Añadir automáticamente a iTunes, y metía allí el contenido nuevo (a mano) que hubiese añadido a la biblioteca original. ¿Qué ganaba con eso?
Si el disco de la biblioteca en curso se dañase, tardaría 5 segundos en conectar el otro, abrir iTunes pulsando la tecla alt, seleccionando la biblioteca en el disco de copia y volviendo a tener la biblioteca totalmente operativa al instante. Tan sólo habría que esperar a que, las nuevas películas que estaban en la carpeta de añadir automáticamente se fuesen introduciendo una vez arrancando iTunes.
Si el disco se hubiese dañado y me obliga a adquirir un recambio, no tendría que esperar el larguísimo tiempo que hubiese supuesto desde que se estropease hasta que Time Machine me hubiese devuelto toda la biblioteca hasta un punto utilizable. Era instantáneo, solo copiaba el nuevo contenido cada vez que disponía de él, y mientras tanto el otro disco pasaba a ser únicamente un clon exacto, por tanto, nada bloqueado por Time Machine y totalmente disponible.
Por tanto, bajo mi punto de vista, Time Machine te puede ser útil pero no en todos los casos.
Tenedlo en cuenta si a día de hoy estáis copiando lo que yo copiaba porque esa copia de seguridad de tamaño gigante ni os será útil ni rápida en el momento que la necesitéis de verdad.
Saludos Manzaneros.
viernes, 1 de noviembre de 2019
jueves, 14 de febrero de 2019
Protección HDCP y Apple
Hola. Cuánto tiempo. Siento no poder dedicar más tiempo a escribir del que me gustaría pero como lo hago por afición más que por obligación, mis letras llegan cuando y como puedo.
Hoy vengo a hablar sobre Apple y la protección HDCP. ¿Conocéis lo que es? Dicha protección, del inglés High-Bandwidth Digital Content Protection, es la encargada de proteger los derechos digitales en los contenidos de audio y video reproducidos a través generalmente de dispositivos conectados por HDMI pero también se aplica a proyección de material audiovisual sin dicha conexión. Dicha protección enlaza el equipo emisor con el equipo receptor con una clave cifrada y si ambos se entienden permiten la reproducción del video digital. Esto se hace para evitar poner algún tipo de aparato capturador enmedio y poder realizar copias ilegales del contenido.
En el caso de Apple, podemos ejecutar contenido en nuestros equipos y visualizarlo, pero si se detecta un intermediario la reproducción será detenida con un error del tipo "This content requires HDCP for playback". El intermediario puede ser muy diverso. En un ordenador, por ejemplo, desde un software de captura de pantalla (tipo Screenflow u otros), tener el ordenador en modo Airplay, o con Compartir pantalla activado por ejemplo en Mensajes, utilizar salidas de video no estandard o USB, y quizás algún otro que me deje. Eso representa una especie de bloqueo para extraer la información que deseamos visualizar y que se centre únicamente en el dispositivo donde hemos validado nuestra cuenta.
En definitiva, esta es la demostración de cómo está protegida la propiedad intelectual a través de los equipos de Apple y como ayuda a reducir la piratería. ¿Podemos realizar capturas de nuestro propio contenido sin violar ningún tipo de derecho de autor? Por supuesto, solo el contenido protegido con HDCP está incluído en esta sección, el resto de contenido puede ser enviado por airplay, grabado con un software de captura de pantalla y demás modalidades.
Saludos Manzaneros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)