jueves, 28 de mayo de 2020

Homepod desaprovechado

Hola, después de tanto tiempo una nueva entrada.  Echaba de menos tener un rato para poder explicar algo sobre el mundo Apple y por fin me he decidido a hacerlo.
Hoy contaré algo sobre el altavoz "inteligente" de Apple.  Y sí, he puesto inteligente entrecomillado porque quizás ese calificativo le venga grande.  Me explico.  Apple ha creado un altavoz que, actuando como tal, es una auténtica gozada.  Su construcción, su robustez y calidad de sonido es realmente espectacular.  No quepa ninguna duda que, lo que hay en el mercado a ese nivel de sonido y como altavoces inteligentes, no están a la altura aunque se le acerquen en algún caso.  Tienes tu Apple TV conectado a Homepod, y el sonido de tus películas es brillante, gana enteros, incluso deja muy atrás a ciertas barras de sonido dedicadas a ese quehacer que hasta impresiona.  Su sonido monoaural no lo parece, porque realmente llena la sala de sonido como si tuvieses varias fuentes repartiendo dicho audio.  Ya digo, en ese aspecto, algo muy bueno.  Y ahora, por desgracia, empiezan a llegar los "peros".  Espero que, al menos algunos de ellos, subsanables vía software.  Otros será imposible subsanarlos.
El primero de los problemas es que no es bluetooth.  ¿Qué significa eso?  Pues que, como decía, lo vas a poder conectar a tu Apple TV para reproducir cierto contenido, pero no todo (YouTube por ejemplo en Apple TV es incapaz de sacar el sonido por el Homepod), y por supuesto, cualquier otra fuente de sonido que llegue al televisor tampoco saldrá por el homepod (véase una videoconsola, otro dispositivo de video o incluso el mismo sonido de los programas de TDT) por tanto, si una idea era sustituir la "barra de sonido", se queda en "a medias" en los primeros intentos.  Al ser un buen altavoz te gustaría poder utilizarlo en más opciones, pero la suya es Airplay y de ahí no lo puedes sacar.
El segundo problema es Siri.  Si ya como altavoz para cumplir una serie de funciones está a medias, qué menos esperar que la comunión del ecosistema Apple esté a la altura permitiéndote rendir con comandos de voz de la gestión de otros dispositivos interconectados con él.  Puedes poner unos enchufes compatibles con HomeKit y pedirle que encienda o apague lo conectado a ellos, pero si se te ocurre decirle que te ponga una película de tu propio Apple TV te dice que no puede hacer eso.  ¿Cómo?.  A ver, el propio mando del Apple TV 4 lleva un pulsador para invocar a Siri, pedírselo y que lo haga, ¿por qué no, ya que está el homepod en casa podemos hacer lo mismo pero desde él sin tener que ir a buscar el mando para hacerlo?  En cambio, sí que le podemos decir y lo hace, que suba o baje el volumen.  ¿Dónde está la integración?  Para pedir, casi únicamente, que ponga música si pagas la suscripción de Apple Music …  Y claro, te quedas con sabor amargo de ver que tampoco te sirve para ahorrarte buscar el mando del Apple TV (ni para contenido propio ni para su propia biblioteca de películas adquiridas en Apple), pero es que tampoco para abrir ninguna aplicación en el dispositivo.  Con lo fácil que hubiese sido poder decirle "Oye Siri, pon la película 2012 de mi biblioteca en el Apple TV del comedor".  De hecho, con el mando del Apple TV, puedes hacer eso mismo sin tener que decirle dónde.  La integración ya estaba hecha, sólo se trataba de llevarla al nuevo dispositivo, ya conectado con tu cuenta de Apple Id.  Pues tampoco.  Entonces, esa desilusión te invade, pero aún no ha acabado tu dolor, te va a llegar en breve otra dosis nueva.
El tercer problema, el más grave si cabe, aunque para mí los tres lo son, es Siri.  No es el Siri que conoces, es como una versión Lite, incapaz de hacer nada por si mismo.  Siri te dirá el tiempo, te pondrá una alarma o incluso te dejará llamar a alguien o poner algo en tu calendario.  Ahí, pues bien implementado.  El problema viene cuando quieres que Siri haga de verdad de altavoz inteligente y le dices cosas como "Oye Siri, quién reinó en España en el siglo XVI?" o cosas más sencillas como "Oye Siri, Dime la tabla de multiplicar del cinco".  Y entonces Siri, sin cortarse ni un pelo y dejándote a ti como "para eso no te pregunto nada" te contesta.  "Eso no lo puedo mirar desde aquí, tendrás que usar tu iPhone u otro dispositivo".  ¿Y dónde está su inteligencia?  ¿Para qué te quiero si me dices que me lo tengo que buscar yo?  Por tanto, Siri, pionero en esto de ser asistente virtual no ha sido verdaderamente potenciado en este aparato (y eso que salió al mercado en 2018, llevando con nosotros dos años).
Por tanto, como conclusión, o hay un cambio drástico en el comportamiento (y las opciones) que ofrezca Homepod, incluyendo una reescritura de posibilidades de Siri hasta el infinito, o se va a quedar tan atrás que, como le está pasando ya, cualquier otro asistente virtual tipo Alexa, le van a dejar en ridículo con cada pregunta que le hagan.  Una pena porque Apple podía haber hecho que los demás siguiesen su estela, en este caso son los que van por detrás y tienen muchísimo que andar todavía para pillarlos ...
Dicen que con IOS 14 es posible que Siri mejore, tendré que verlo.
Saludos Manzaneros

viernes, 1 de noviembre de 2019

Time Machine o no

Hace mucho que no creaba una entrada, disculpad por mi ausencia pero no siempre encuentro tiempo para poder escribir aquí.  Hoy quiero plantear algo que muchos que tenemos ordenadores Apple no nos solemos plantear, hasta que es necesario utilizarlo.  Me refiero, como alude el título del post, a Time Machine.
Quién más y quién menos necesita saber que tiene a buen recaudo sus ficheros, sus configuraciones, en definitiva, su vida digital.  La "nube" está muy bien pero provoca que nuestros datos estén en algún lugar del cual no tenemos control.  Por lo que, lo más probable es que nuestros datos más personales se encuentren repartidos por carpetas dentro de nuestro/s ordenador/es.  Para ello, Apple nos propone la opción de hacer copia con Time Machine, de una manera muy rápida y sencilla podemos tener a buen recaudo, en un disco externo, toda nuestra información.  Pero, ¿es siempre la mejor opción, y para todo?  En mi caso, experiencia personal que ha sido el motivo de escribir esta entrada, es que no.  Os diré por qué.  Yo tengo un disco interno del Mac con el sistema operativo y nuestros ficheros familiares, pero además, una biblioteca de iTunes, de contenido que sirvo con la opción "Compartir en casa" a los diversos Apple TV, iPad y iPhones de la casa.  Dicha biblioteca está en un disco externo de 5 TB de capacidad.  Antiguamente tenía otro disco de Time machine de 2 TB donde copiaba el contenido de mi SSD interno pero no (por ser tan grande) la biblioteca de iTunes hasta que, un mal día, me la cargué sin querer y formateé el disco que la contenía (iba a formatear un llavero USB en el administrador de discos y cambió el foco sin querer al disco de la biblioteca).  Eso me dejó sin contenido tras cientos de horas de conversión a formatos compatibles con Apple de más de mil videos.   Menos mal que, los videos familiares los tenía además puestos a salvo en otra carpeta dentro del disco interno, pero todo lo demás murió aquel día.  Errare humanum est.
Time Machine se conviritó entonces en mi medida desesperada para, al crear desde cero una nueva biblioteca, ponerla a salvo, pero me equivoqué.  Compré un disco de 6 TB y volví a activar Time Machine, ya no solo para el SSD sino también para la nueva biblioteca que estaba empezando a llenar rippeando los cientos de DVD`s que tengo adquiridos para pasarlos a digital.  Otra vez horas y horas de trabajo dedicadas, pero con la salvaguarda que esta vez sí tenía copia de seguridad.  Pero un día, tras darle unas cuantas vueltas se me ocurrió pensar, ¿y si se muere la biblioteca y tengo que tirar de Time Machine para recuperarla?  Hacía pequeños cambios en los videos (les subía el volumen, con eso fue donde más lo noté) y Time Machine volvía a copiar todo el contenido que hubiese sido modificado, no solo un bit (que supondría dicho cambio) sino toda la película entera.  Eso, con cientos de films me llevaba a ver como las copias diarias de todo no solo duraban una eternidad (tengo USB 2.0 por la antigüedad del Mac) sino que además, el espacio que ocupaba casi duplicaba el espacio de la biblioteca original.
Aquí es donde me planteé hacerlo como quería informaros en esta entrada.
Cloné, tal cual como suena, la biblioteca encima del disco nuevo para backups.  Lo quité de Time Machine, evidentemente, para dejar otro disco solo para copiar como ya hacía antiguamente, únicamente el SSD.  Y la copia de la biblioteca quedó exactamente igual en ambos discos.  Ese disco de copia de seguridad lo desenchufaba y dejaba quitado hasta que, era hora de añadir nuevos contenidos.  Entonces, lo conectaba, iba a la carpeta Añadir automáticamente a iTunes, y metía allí el contenido nuevo (a mano) que hubiese añadido a la biblioteca original.  ¿Qué ganaba con eso?
Si el disco de la biblioteca en curso se dañase, tardaría 5 segundos en conectar el otro, abrir iTunes pulsando la tecla alt, seleccionando la biblioteca en el disco de copia y volviendo a tener la biblioteca totalmente operativa al instante.  Tan sólo habría que esperar a que, las nuevas películas que estaban en la carpeta de añadir automáticamente se fuesen introduciendo una vez arrancando iTunes.
Si el disco se hubiese dañado y me obliga a adquirir un recambio, no tendría que esperar el larguísimo tiempo que hubiese supuesto desde que se estropease hasta que Time Machine me hubiese devuelto toda la biblioteca hasta un punto utilizable.  Era instantáneo, solo copiaba el nuevo contenido cada vez que disponía de él, y mientras tanto el otro disco pasaba a ser únicamente un clon exacto, por tanto, nada bloqueado por Time Machine y totalmente disponible.
Por tanto, bajo mi punto de vista, Time Machine te puede ser útil pero no en todos los casos.
Tenedlo en cuenta si a día de hoy estáis copiando lo que yo copiaba porque esa copia de seguridad de tamaño gigante ni os será útil ni rápida en el momento que la necesitéis de verdad.
Saludos Manzaneros.

jueves, 14 de febrero de 2019

Protección HDCP y Apple

Hola.  Cuánto tiempo.  Siento no poder dedicar más tiempo a escribir del que me gustaría pero como lo hago por afición más que por obligación, mis letras llegan cuando y como puedo.

Hoy vengo a hablar sobre Apple y la protección HDCP.  ¿Conocéis lo que es?  Dicha protección, del inglés High-Bandwidth Digital Content Protection, es la encargada de proteger los derechos digitales en los contenidos de audio y video reproducidos a través generalmente de dispositivos conectados por HDMI pero también se aplica a proyección de material audiovisual sin dicha conexión.  Dicha protección enlaza el equipo emisor con el equipo receptor con una clave cifrada y si ambos se entienden permiten la reproducción del video digital.  Esto se hace para evitar poner algún tipo de aparato capturador enmedio y poder realizar copias ilegales del contenido.
En el caso de Apple, podemos ejecutar contenido en nuestros equipos y visualizarlo, pero si se detecta un intermediario la reproducción será detenida con un error del tipo "This content requires HDCP for playback".  El intermediario puede ser muy diverso.  En un ordenador, por ejemplo, desde un software de captura de pantalla (tipo Screenflow u otros), tener el ordenador en modo Airplay, o con Compartir pantalla activado por ejemplo en Mensajes, utilizar salidas de video no estandard o USB, y quizás algún otro que me deje.  Eso representa una especie de bloqueo para extraer la información que deseamos visualizar y que se centre únicamente en el dispositivo donde hemos validado nuestra cuenta.

En definitiva, esta es la demostración de cómo está protegida la propiedad intelectual a través de los equipos de Apple y como ayuda a reducir la piratería.  ¿Podemos realizar capturas de nuestro propio contenido sin violar ningún tipo de derecho de autor?  Por supuesto, solo el contenido protegido con HDCP está incluído en esta sección, el resto de contenido puede ser enviado por airplay, grabado con un software de captura de pantalla y demás modalidades.

Saludos Manzaneros.

jueves, 7 de junio de 2018

iPad 2018 ¿merece la pena?

He leído mucha información sobre este nuevo iPad de sexta generación.  Un nuevo modelo, estéticamente muy similar al de 2017, accesible por precio a muchas personas con ganas de entrar en el mundo Apple pero leyendo detenidamente las especificaciones no es tan similar al del año pasado.  Básicamente por dos razones.
La primera, Apple pencil aterriza en este dispositivo, ampliando por mucho las posibilidades que ya de por sí ofrecía el aparato.  Ya no es algo exclusivo del iPad Pro y eso se ha de notar.  La segunda, es compatible con la Realidad Aumentada, y nos abre un nuevo abanico de opciones dentro de la Appstore para ver qué tal se le ha dado eso a Apple con el mundo de su implementación de ARKit.
A partir de ahí, un precio de entrada realmente bajo (Apple Pencil a parte), y unas prestaciones muy correctas para un dispositivo de ese precio.  Los poseedores de un iPad Air 2 no tienen la necesidad de cambiar porque ese aparato cumple perfectamente con la mayoría de usos de un iPad, pero cualquier poseedor de un modelo anterior lo tiene a huevo para entrar por la puerta grande.  Incluso quiénes tienen un Air 2 pueden cambiar, de hecho, en mi casa, así ha sido.  Por una serie de catastróficas desdichas ha habido que hacer rotación de iPads, y al ser el cumpleaños de mi mujer, me la llevé a Apple y le hice salir con un iPad 2018 bajo el brazo.  Bueno, y ya que estábamos además de coger el modelo de 128 Gb se enamoró del Apple Pencil y también se lo cogí.  Llevaba un bloc digital para poder dar rienda suelta a su pasión del dibujo, sin ir dejando papeles tirados y teniéndolo todo bajo esa no tan pequeña pantalla de 9,7 pulgadas.  Un iPad Pro, con mejor pantalla, más tamaño, también debe tener su aquel, pero estamos hablando del doble de precio que este iPad y es donde veo que le gana.  O Apple se pone las pilas y baja los precios del Pro, o este iPad será un lastre para aquellos que tengan duda y acaben saliendo con una versión más económica de, por mucho menos de lo que vale un Pro, llevárselo con el Apple Pencil como fue nuestro caso.  Un dispositivo que ofrece todo lo bueno de un iPad, todo lo bueno del último iOS y los que vendrán, y por supuesto, todo lo bueno de unas tecnologías que necesitaban expandirse para llegar a cuánto más público mejor.
Mirad reviews, echad cuentas y veréis que si os gusta y os puede ofrecer buen servicio, es otro ítem para añadir a la lista de los deseados.
Por cierto, no le sirven las fundas del Air 2, así que pensad también en escoger una por internet, si puede ser con slot para llevar el pencil ... no os arrepentiréis.
Saludos Manzaneros!

macOS Mojave e iOS 12

En la WWDC de este año la compañía de la manzana presentó varias novedades.  Un nuevo macOS, Mojave, con algunas mejoras con respecto a High Sierra y el cual deja atrás los modelos de la era de Steve Jobs, siendo compatible de mediados de 2012 en adelante.
Un nuevo salto del sistema operativo que hará las delicias de muchos.
También llegó iOS 12, con algunas mejoras interesantes, prometiendo más agilidad en su uso y que vuelve a la carga dentro del ya antiguo (2013) pero muy bueno, iPhone 5s y superiores.  Una nueva esperanza para los que utilizamos iOS como el sistema móvil de nuestros dispositivos que seguro hará que aún mejore la experiencia ya adquirida con iOS 11.

Buenas noticias para todos aquellos que quieran y puedan instalar estas nuevas versiones.  En mi caso, me quedaré sin Mojave, al menos de momento, porque mis ordenadores son de 2011 ...  Una lástima.

Saludos Manzaneros!

miércoles, 6 de junio de 2018

Instalar Windows 10 en Virtualbox

Hola,

Ya comenté que iba a hacer un pequeño manual de cómo instalar Windows dentro de Mac para poder utilizar sus aplicaciones y/o sistema en general.  Aquí tenéis los pasos sencillos para la instalación.

Lo primero será descargar e instalar Virtualbox (gratuito) y tener espacio en disco según el tamaño que le vayamos a dar a Windows, además de RAM de sobras en el Mac (recomendado a partir de 8 GB)

https://www.virtualbox.org/

Descargar la iso de Windows 10  (windows es un software de pago así que os tocará licenciarlo)

https://www.microsoft.com/es-es/software-download/windows10ISO

Con los archivos descargados (decidid si 32 o 64 bits, recomiendo esta última), y virtualbox instalado, seguid los siguientes pasos:
Pulsad sobre Nueva, definid qué sistema váis a instalar, cuánta memoria RAM (la mitad de vuestro macOS está bien) y que cree un disco duro virtual ahora.  Seleccionar la ubicación del disco, el tamaño del mismo y que sea reservado dinámicamente.   Editad las opciones de configuración, la del CD virtual y elegid la iso de Windows 10 descargada.  Iniciad la máquina virtual y seguid el procedimiento habitual para instalar windows.  Así de fácil y para más detalles, os dejo las imágenes del proceso.

Saludos Manzaneros!











jueves, 3 de mayo de 2018

Routers de Apple, bye bye

Apple deja de fabricar su línea de routers inalámbricos Airport (Express, Extreme y Time Capsule), y con ello, añade comentarios para que los usuarios se configuren los routers de terceros para no tener problemas con sus productos.
https://support.apple.com/es-es/HT202068

Es una pena ya que todo el que ha probado un dispositivo de red de Apple suele estar muy contento con la fiabilidad y  potencia, pero la propia compañía se ha visto obligada debido al ínfimo número de ventas que obtenían.

Una pena.  ¿Tienes uno?  ¿Lo has probado?  ¿Cuál ha sido tu experiencia?

Saludos Manzaneros!