viernes, 23 de marzo de 2018

¿Problemas con la WIFI?

Hay personas que viven en hogares muy acomodados y con muchos metros cuadrados donde su router wifi, si estuviese solo, se las vería y se las desearía para llevar su señal a todas partes de la casa.  En otros hogares más modestos, donde la distancia no es tan excesiva, hay familias que se quejan de la poca distancia que cubre su red inalámbrica.  ¿Cómo puede ser eso?  Siempre le hemos echado la culpa al router de turno que nos facilitó la operadora, porque la máxima es que son malos.  Pero quizás, no toda la culpa la tenga el router.  Nuestras WIFIs funcionan en frecuencias de 2,4 y 5 GHz y hay algunos aparatos que también se pasean por ellas.  Veamos unos ejemplos de "machacadores de WIFI" que nos rodean.
Bluetooth.  Dispositivos inalámbricos que aprovechan otra tecnología pero que también funcionan bajo 2,4 GHz.  Los más actuales están diseñados para evitar interferir con las señales WIFI pero los más antiguos no.  Tal vez haya unos auriculares, altavoces o algún teclado que tenga por casa que le esté haciendo una mala jugada.
Hornos Microondas.  Bueno, el más famoso destroyer de señal WIFI y, si el Microondas tiene muchos años y ha sufrido el deterioro interior lógico de la edad, su funcionamiento puede provocarnos dolor de cabeza al sufrir constantes problemas de falta de calidad de red.  Afecta más a 2,4 GHz que a 5, pero procurad usarlo cuando no tengáis nada importante yendo por WIFI.
Teléfonos inalámbricos.  Muchos de estos aparatos que son usados en infinidad de hogares son destructores de redes WIFI bajo 2,4 GHz.  Si el teléfono inalámbrico que poseemos produce dichas interferencias es que no es DECT 6, una tecnología para dispositivos inalámbricos que funciona a 1,9 GHz y no provoca que sus ondas interfieran en nuestra WIFI.
Gadgets varios. Hay muchos objetos y juguetes domésticos que funcionan bajo frecuencia de 2,4 GHz que pueden atentar indirectamente contra tu WIFI.  Desde drones, coches radiocontrol, monitores para bebés, micrófonos inalámbricos, etc.  La lista es larga y es muy difícil saber cuáles de ellos funcionan bajo esa frecuencia y más si llevamos tiempo teniéndolos en casa.  Si tienes problemas de WIFI, haz una lista de aquellos dispositivos que funcionen sin cable en casa y ves descartando uno a uno.  No te aburrirás.
Fuentes de alimentación "todo en uno".  Hay muchas fuentes de alimentación baratas que sirven para cargar multitud de dispositivos que irradian ruido de banda ancha que provoca interferencias en la WIFI.  Si tienes alguna y un problema con tu red, desenchúfala y verás si hay mejoría.
Ataques.  Si vives en una casa aislada del mundanal ruido quizás no te toque de cerca este supuesto, pero si vives en una ciudad, donde la lista de WIFIs es ciertamente larga, quizás haya un "intento de hacker" que se ha hecho con algún software ilegal de fuerza bruta que esté intentando malmeter en tu router para demostrar sus "habilidades" colándose en tu red.  Eso provocará malfuncionamiento en el router y por tanto, tu red se verá resentida aunque no consiga entrar.  Eso por desgracia es difícil de evitar. 

Si me dejo alguno, que quizás sea así, no menosprecia que las posibilidades de tener una red WIFI con problemas son enormes, y más en un mundo tan lleno de objetos inalámbricos como en el que vivimos hoy en día.
Saludos Manzaneros!

EDITO:  Apple tiene publicadas entradas en su página de soporte relacionados con los problemas que hablaba en esta entrada.  Echad un vistazo. :-)
https://support.apple.com/es-es/HT201542

jueves, 22 de marzo de 2018

Servicio Técnico y sus trucos

Apple tiene uno de los mejores servicios técnicos del mercado de la tecnología.  Es fácil leer en diversas webs opiniones muy favorables sobre su servicio y la cierta facilidad con la que sustituyen un equipo con mal funcionamiento por otro totalmente nuevo.
La idea de ese servicio llega más allá y provoca que muchos de los usuarios que disfrutamos de un producto de la compañía nos regocijemos gracias a esa seguridad que es tener un buen servicio detrás.  Las Genus Bar de las Apple Store siempre están llenas y no es porque todos los productos salgan mal, es porque si sabemos que nos van a poder dar un producto nuevo por alguna minucia que tenga el nuestro, lo queremos aprovechar.  ¿Y cómo funciona eso?  Pues voy a daros un ejemplo que lo veréis más claro.
Un Macbook Pro, pongamos que cuesta nuevo 1500 euros (precio venta al público, está claro que la fabricación a Apple le cuesta mucho menos).  Nosotros notamos un error con la WIFI, vamos a Apple, detectan el problema y abren un cajón, sacan otro Macbook Pro nuevo, lo desempaquetan de la caja marrón que lleva, nos lo ponen en la mesa, comprueban que va bien la WIFI y salimos de allí con un MBP nuevo.  ¿Cómo puede ser eso?  Se han quedado un producto usado, por el que ya sacaron su precio completo (mucho más, ya lo sabéis).  Lo llevan a sus talleres, sustituyen la pieza defectuosa (precio ridículo) y lo vuelven a poner a la venta como Refurbished (reacondicionado).  Por tanto el valor, que lo veréis mejor con números aproximados:

MBP reacondicionado (cuando era nuevo) precio de venta: 1500
MBP nuestro, roto (nuevo) precio de venta: 1500
tarjeta wifi de reparación: precio costo Apple (+-20 euros) y tiro por lo alto (que conste que aquí no cuento la mano de obra para repararlos porque los técnicos ya son suyos y ya cobran nómina cada mes)
MBP reacondicionado, reparado con la tarjeta wifi, precio de venta 1250 euros.

Total, que Apple gana clientes contentos y vende el mismo MBP 2 veces, la segunda con una rebaja del precio original pero con un margen de ganancia que supera con creces el precio de venta al público teniendo en cuenta el precio de su proceso de fabricación.  Gracias a eso, podemos tener un servicio técnico envidiable y mucha gente lo utiliza sin darse cuenta que le están dando aún más ganancias a la compañía de la manzana.  ¿Lo habíais pensado?  Yo sigo prefiriendo que tengan esa política y den un buen servicio y no que hagan como otras compañías que realizar un cambio o una reparación es un suplicio.
Otra cosa que también añadiría que no todo el monte es orégano y no todo lo reparan o cambian.  Pero bueno, en ese aspecto está claro que hay una política de "no vale todo" que como empresa es lógico que establezcan.  Hay mucho "aparato" sin licenciar que se conecta a nuestros dispositivos y puede provocar verdaderos destrozos.
Saludos Manzaneros!

viernes, 16 de marzo de 2018

Alternativa a Screenflow

El otro día miré la AppStore y me fijé que Screenflow costaba cerca de 150 euros.  Si no la conoces es una herramienta tremendamente potente para hacer videocast, edición de los mismos y subida a la nube.  Muchos youtubers la deben utilizar y de ahí que su precio suba en lugar de bajar.  Hace unos años tuve la oportunidad de conseguirla en un paquete de software de macenstein por menos de 20, pero no me atreví y la dejé pasar.  Viendo ese precio tan elevado y que yo no aprovecharía ni el 10 % de la aplicación, probé suerte con algo que ya viene en el sistema, que no requiere ningún desembolso adicional y que, para grabaciones de pantalla sencillas, es una buena solución.  Me refiero como no podía ser de otra forma a QuickTime Player.  Esa versátil aplicación que viene de origen con macOS X y que no hace mucho nos permitía grabar la pantalla en un iPad/iPhone y por supuesto también permitía grabar la pantalla del Mac.  Hacer nuestros propios videotutoriales de cómo hemos hecho algo para que quede constancia es una solución muy de los tiempos que corren.  En muchos de los trabajos que he desempeñado se utilizaban documentos de texto para albergar la documentación.  Algo que, con unas capturas pretendía explicar los pasos para conseguir un objetivo, ya fuese instalando una aplicación o servicio o configurándolo.
Con un screencast narramos lo que estamos haciendo, y de hecho se puede ver el progreso y el resultado final, lo cual es indicativo de si lo hemos realizado correctamente o no.  Las empresas deberían valorar tener soluciones de este tipo y dejar de lado los obsoletos documentos que, en mi humilde opinión, ya son parte del pasado.  así que ya lo sabéis, probad QuickTime player, grabad alguna captura de lo que sucede en la pantalla y empezad a tener videos para que en el futuro, cuando queráis hacer algo otra vez que lleváis mucho tiempo sin hacer, os tengáis a vosotros mismos de profesores para recordarlo.
Saludos Manzaneros!

lunes, 12 de marzo de 2018

iPhone X la nueva era

Llegó hace tiempo el cambio de estética y prestaciones en la gama iPhone que muchos usuarios estaban demandando.  La línea continuista de los modelos 6, 6s, 7 y 8 donde estéticamente había pocas diferencias ha dado paso a una nueva manera de entender el concepto iPhone.  Con una banda superior encargada de unas potentes cámaras infrarrojas, sin botón home y por ende, sin touch id, este nuevo modelo apuesta por otro tipo de validación de usuario, Face Id.  Este tipo de nueva validación nos obliga a ser vistos por el teléfono y, en ocasiones, quizás no sea tal útil (cómoda) como era poner nuestra huella, de alguno de los dedos registrados en el terminal.
La pantalla, más grande en superficie pero al no tener botón home, el terminal es más pequeño en la mano y sin versión plus.  Muchos usuarios se quejan de la pestaña (también conocida como Nocht), que enturbia la imagen de la pantalla por uno de los lados si por ejemplo tenemos el móvil de costado y estamos viendo algún tipo de video.
Las personas que conozco que ya lo tienen están encantadas con él, pero bajo mi honesto punto de vista, un móvil de más de 1000 euros, pese a que sea el centro neurálgico de nuestro día a día es mucho dinero.  Ahora soporta agua, no sumergible pero sí aguantaría el mojarse un poco sin que Apple nos niegue una reparación en caso de daño,  Un terminal a la última que aprovecha todo lo que nos ofrece hoy la compañía de la manzana mordida, que es un cambio radical con respecto a otros modelos de iPhone, pero que quizás posea cosas que aún no se pueden aprovechar del todo.  Tiene más cosas, pero creo que ninguna capaz de convertirse en un punto de inflexión para decidir comprarlo o no.
A partir de aquí lo que veremos, me imagino, serán solo modificaciones durante tres o cuatro años más sobre este modelo base de iPhone X y será ahí donde, si buscan hipnotizarnos con alguna novedad les va a costar porque este ya lleva varias con respecto a lo que teníamos.
Saludos Manzaneros!

miércoles, 7 de marzo de 2018

Tecnología de la imaginación

Hace dos semanas viví en mi propia experiencia algo que parecía de chiste, pero no fue así.  Os cuento.  Mi fantástico primer iMac de 2008 (early), de repente comenzó a no iniciar sesión y mostrar todo tipo de fallos de texturas en pantalla y unas rayas verticales de colores.  Solo se podía iniciar sesión en modo seguro, cosa que no te deja trabajar y el refresco de la pantalla era imposible para utilizar el ordenador con normalidad.  Me puse a mirar sitios de reparación de la tarjeta gráfica y, ifixit no tenía stock, y otros servicios técnicos por mi ciudad cobraban alrededor de 270 euros para su reparación.  Desanimado empecé a buscar videos de gente que decía que lo habían arreglado, pero yo quería que fuese mi iMac y no otros modelos los que mostraban.
Fue entonces cuando en un arrebato de trastear y haber visto el mismo método en varios videos, ahora contaré, mi mujer se animó a desmontar el iMac hasta donde estaba dicha tarjeta gráfica.  Para ello debía desmontarlo prácticamente entero.
Los videos mostraban que la gente sacaba las gráficas y atención, las metía al horno, sí el de hacer la comida, durante 8 minutos a 200 grados centígrados.  ¿Cómo?  Pues, viendo que no tenía otra solución, y de perdidos al río, con la inestimable ayuda de mi esposa desmontó pieza a pieza el ordenador hasta conseguir extraer la tarjeta.  Me la dio y me dijo, tu sabrás.  Hice lo que había visto en los videos, metiendo la susodicha en el horno el tiempo establecido, la dejamos enfríar y volvió a montar el ordenador.  Fue magia, pero nada más iniciarse la pantalla se veía impecable.  Arrancó el sistema y todos los problemas de fallo de rendimiento y líneas desaparecieron, devolviendo la vida de nuevo al ordenador, esperemos que por una gran cantidad de años más.
A veces, las soluciones más surrealistas nos demuestran que hay gente con mucha imaginación.  Y digo yo, ¿a quién se le ocurriría primero meter la tarjeta gráfica en el horno como solución a sus problemas?  Una pasada ...

Saludos Manzaneros!

martes, 6 de marzo de 2018

Apple TV. Mi visión

El centro neurálgico de mi hogar para visualizar contenido multimedia es el Apple TV 4.  Ya sean películas o series de mis bibliotecas privadas como de Netflix, Amazon o Infuse/Plex.  Hasta ahí, para mi y para los míos, cumple perfectamente lo que buscábamos, además de un modo Airplay para nuestros dispositivos móviles realmente impresionante, sencillo y de una rapidez asombrosa.  Apple le quiso dar una vuelta de tuerca, proporcionándole una AppStore solo para él y la idea, el concepto, era bueno, pero para mí fallaron en lo esencial.
Si lo comparamos con lo más similar es con la consola Wii de Nintendo.  Una consola llena de juegos llamados "casual" o "familiares" donde el giroscopio incluído en el mando le daba un toque totalmente distinto a lo que habíamos visto hasta entonces en una videoconsola.  Éramos felices creyendo que teníamos buena mano en el golf cuando golpeábamos la pelota virtual y ésta se dirigía hacía el hoyo como si de un palo de golf de verdad poblase nuestra mano.  Apple, que vio el filón y no le importó llegar 9 años tarde a la idea, que se dice pronto.  La Wii aterrizó en 2006 y el Apple TV con esas capacidades en 2015.  Cuando vemos un equipo Apple, notamos calidad de diseño, y estilo.  Es algo que "queda" bien si lo utiliza un magnate en su yate pero la Wii, todo plásticos blancos, y esas fundas de silicona que no daban precisamente caché quedaba como más vulgar.  Apple, como no podía ser menos con respecto a su reputada calidad hizo el Wii Mote, perdón, el Siri Remote fino, suave en el tacto, tanto que resbala, vamos, el mando perfecto para un magnate que con sutileza y delicadeza puede poner la última película y asombrar a quiénes le rodean.  Pero no pensaron en lo más básico.  Si aquel aparato iba a ser como una Wii, necesitaban que los mandos estuviesen hechos para que los pequeños de la casa jugasen sin el temor de los padres mirándolos de reojo al lado.  Un Siri Remote, por separado en caso de romper el que nos trae el Apple TV, cuesta 90 euros.  Sí, has leído bien.  90.  Apple, no pensó en el momento de su lanzamiento en los pequeños de la casa, solo pensó en los magnates.  Si yo, que no tengo reparo alguno en darles los mandos de la Wii que acompaña mi salón a mis hijos, tampoco lo tendría si Siri Remote fuese de otra manera, o si en lugar de solo ese, hubiesen añadido un segundo mano más del estilo de juego tipo Wii.  Con su silicona, perdiendo dicha clase.  Eso, haría dos cosas.  Una, que los juegos del Apple TV se utilizasen (cosa que creo que hoy ya nadie ni los utiliza) y dos, que Apple se hubiese hinchado a recibir juegos de los desarrolladores porque sabían que el aparato se estaba vendidendo gracias a ese nuevo público y de qué manera.  ¿Qué pasó?  Que no hubo mando para niños (sacaron un SteelSeries tipo mando de la Xbox, pero ya no era una Wii), además ya no lo hacía Apple, nadie lo usaba para jugar, y menos para dejarse dinero en dicha tienda y lo que pudo ser, no fue, y la opción videoconsola se fue difuminando a medida que avanzaban los meses.  Tampoco se mataban en sacarle Apps necesarias, sino que iban saliendo con cuenta gotas y no con el mismo afán que en su día lo hicieron para iOS.  Y así, un poco sin quererlo, Apple estranguló su propio artículo por no haber cedido o haber visto quién iba a ser el potencial consumidor de aquel aparato.  Los niños por la tarde, los padres por la noche.  Porque, nos guste o no, los niños son esos seres curiosos que, cuando hay algo que al moverlo mueva otra cosa lo van a querer, y seguramente no una vez, sino muchas.  Y mientras los padres descansan más tranquilos con la vida ajetreada que llevamos.  ¿Qué ocurre entonces?  Pues que el mando es tan frágil que no se lo dejamos, sino que les ponemos una película y lo apartamos de su lado, haciendo que seamos nosotros mismos los que reprimimos el potencial del aparato.  Ah, por cierto, estoy seguro que hay padres que ya han dejado el mando pensando que no iba a pasar nada, lo malo es que poco tiempo después estaban de nuevo en las dependencias de Apple adquiriendo un nuevo Siri Remote porque el otro había sufrido un "accidente".
Saludos Manzaneros!

Meltdown y Spectre

Llego algo tarde con este post, lo siento por no haberlo abordado antes.  Unas vulnerabilidades, ya no de los sistemas operativos, sino del corazón de los ordenadores y dispositivos, su procesador.  Se destapó en unas pruebas de concepto que los procesadores Intel en casi su total mayoría eran vulnerables.  Habían dado un nuevo golpe a la seguridad, tan fuerte como KRACK en tema WIFI, y se empezaron a escuchar indicios de que los Mac también eran vulnerables.  Y lo eran, sí. Con el pedal del acelerador hasta el fondo, Apple se puso las pilas y empezó a corregir lo que estaba en su mano, sin depender de la propia Intel, que bastante marrón tenía en aquel momento siendo el objetivo de todas las miradas.  Y no tardó a penas unos días en lanzar actualizaciones, no solo a la última versión de su sistema, sino hasta tres versiones atrás.  Eso es, High Sierra, Sierra y El Capitán.  Una de las cosas que se decía con las correcciones era que iban a provocar caídas de rendimiento, y eso era un paso atrás en la evolución de los microprocesadores y de la industria en general.  Las vulnerabilidades afectaban a procesadores Intel, pero también algunos modelo de ARM.  Apple, lleva años con sus propios chips, A8, A9, etc que están basados en arquitectura ARM.  Según palabras de la propia Apple, todos sus productos eran vulnerables. Darse prisa con lo sucedido hizo que llegaran  iOS11.2, macOS 10.13.2 y  tvOS 11.2 y con ellos, lo han solucionado

Para apreciarlo, tenemos una compañía que toma su propia iniciativa sin depender de terceros para tener a sus clientes protegidos si está en su mano, cosa que como usuarios debemos estar muy agradecidos.  Me gustará ver cuántos fabricantes de Android pueden dar la misma buena noticia a sus clientes.

Saludos Manzaneros!


Hacking básico

Últimamente me seduce la idea de plantearme un futuro relacionado, en mayor o menor medida con el hacking ético.  Básicamente porque ayudaría a conocer nuestras propias debilidades y qué poder hacer para estar más seguros.  Vistos desde fuera, macOS e iOS parecen muy fuertes, pero no son perfectos.  Les surgen complicaciones, fallos de programas de terceros, etc, que requieren saber cómo fortalecer un sistema, un comportamiento de usuario o una adquisición de configuraciones óptimas.

Ataques como el de las claves WIFI, o como el que afectaba a los procesadores Intel, o muchos otros, nos hacen ver que nuestro entorno está provisto de casi infinitos medios para que perdamos nuestras posesiones digitales, o incluso, nuestra propia vida víctimas de algún tipo de fraude o robo de identidad.  Nadie está seguro, y tener dichas nociones de hacking podría hacernos más fuertes contra ese enemigo invisible que pulula por el exterior de nuestros hogares diariamente buscando en cuál colarse y qué conseguir.
Y, como en la informática el prueba/error está muy a la orden del día, a veces por casualidad nos sale a nosotros mismos hackear algo, casi sin haber querido, porque aquello tenía una vulnerabilidad y la hemos descubierto.  Os cuento este caso concreto. 
Yo, para eliminar programas que no tengo intención de volver a utilizar no me limito a echarlos a la papelera, porque estoy dejando configuraciones metidas dentro del sistema, que para muchas ocasiones está muy bien, pero no dejaría más que archivos que ya no necesito.  Para ello, utilizo la aplicación AppCleaner, gratuita y útil.  https://freemacsoft.net/appcleaner/  Esa utilidad, en el momento que le arrastras, como si a la papelera, una aplicación de la que quieres desprenderte, analiza el sistema en busca de archivos de opciones relacionados con ella.  Bajé la semana pasada una versión shareware, de uso limitado, de un software para ripear dvd's protegidos.  Como no eran muchos y me gusta que mi contenido esté disponible en iTunes digitalmente y la licencia de prueba me dejaba diez intentos, la fui utilizando hasta que se acabaron y ya me obligaba a pasar por caja para seguir realizando la misma acción.  Fue entonces cuando se me ocurrió la idea, algo pícara, de lo siguiente.  Realicé una copia de la App, en otra carpeta distinta de donde la tenía y abrí AppCleaner.  Eché la aplicación original y la App me ofreció, como es su cometido, borrar todos los archivos de configuraciones, incluyendo la propia aplicación.  Acepté, me fui a la ubicación donde había realizado la copia del ejecutable y lo lancé.  De nuevo, diez ripeos para mi como si empezase de nuevo el periodo de demo.  Eso hará que ya no tenga que pagar por esta aplicación.  Esa vulnerabilidad, en cómo está diseñada la aplicación que eliminando dichos archivos la dejas de nuevo virgen ocurre muchas más veces de las que nos pensamos.  Y seguro que, con otros programas de otras índoles haciendo el mismo uso de AppCleaner seríamos capaces de ahorrarnos pagar su precio.  Llegar a más bajo nivel y tener que editar ficheros también lo había hecho en el pasado y bajo Windows, donde a veces conseguías extender periodos de prueba 99.999 días o similar.  Si tenéis ganas de divertiros un poco os enseñará que, aquello que creemos cerrado y bien cerrado no lo está tanto, y por desgracia a veces tenemos nuestros ficheros importantes guardados bajo ello.
Saludos Manzaneros!